Las personas con enfermedades crónicas pueden beneficiarse de consultar a sus médicos en línea

Recientemente, el Ministerio de Salud en Jerusalén anunció la promoción e implementación de la telemedicina como uno de sus objetivos

Por Judy Siegel-Itzkovich


El uso de la telemedicina para el manejo de enfermedades crónicas produce resultados médicos tan buenos como las consultas presenciales y no aumenta la tasa de visitas a urgencias ni las hospitalizaciones, incluso entre pacientes con varias de estas afecciones, según el estudio.
(Foto: Issei Kato/Reuters)

La telemedicina en el tratamiento de enfermedades crónicas no es menos segura, accesible y eficaz que una visita al médico, según un estudio del Centro Médico Universitario Soroka de Beersheba. Según los investigadores, las visitas por teléfono, computadora y video no perjudican la calidad de la atención médica e incluso pueden reducir las hospitalizaciones y las visitas a urgencias.

El estudio, publicado recientemente en el Journal of Medical Internet Research (Revista de investigación médica en Internet) bajo el título «Evaluación de los resultados clínicos y la adopción de la telemedicina por parte de los médicos para el manejo de enfermedades crónicas: Estudio de cohorte retrospectivo poblacional», concluyó que el uso de la telemedicina para el manejo de enfermedades crónicas produce resultados médicos tan buenos como las visitas presenciales y no aumenta la tasa de visitas a urgencias ni las hospitalizaciones, incluso en pacientes con diversas afecciones.

Si bien la telemedicina ha demostrado beneficios en diversos entornos clínicos y poblaciones de pacientes, su implementación no se aceleró significativamente hasta la pandemia de COVID-19, que propició su adopción generalizada en todo el mundo. Además, otros factores que surgieron en la última década y que contribuyeron al crecimiento del uso de la telemedicina incluyeron el acceso generalizado a internet de alta velocidad, el uso de dispositivos móviles, los avances en las tecnologías de la información y la comunicación, y la creciente adopción de historiales médicos electrónicos.

Recientemente, el Ministerio de Salud en Jerusalén anunció la promoción e implementación de la telemedicina como uno de sus objetivos. El estudio fue promovido por el director general del hospital, Dr. Shlomi Codish.

«Comprender la eficacia, las fortalezas y las deficiencias de la telemedicina para diversas enfermedades crónicas y poblaciones de pacientes puede informar a los responsables de la toma de decisiones en políticas sanitarias sobre la mejor manera de implementar y maximizar sus beneficios», escribieron. Esto animó a los investigadores a seguir adelante.


Dr. Ido Peles (Foto: Soroka-University Medical Center)

“Nuestro objetivo fue comparar el uso de la telemedicina en consultas ambulatorias con las consultas presenciales en diferentes especialidades médicas; evaluar su asociación con los resultados clínicos; y examinar la influencia de las características de los pacientes y los médicos en el uso de la telemedicina en un gran hospital universitario de tercer nivel”, declaró en una entrevista con The Jerusalem Post el Dr. Ido Peles, analista de datos médicos y epidemiólogo del hospital e investigador principal.

Beneficios de la telemedicina

Se analizaron los registros de 32.445 pacientes adultos judíos y árabes que recibieron tratamiento en cinco especialidades médicas: psiquiatría, hemato-oncología, gastroenterología, endocrinología y nefrología entre 2019 y principios de 2020. La telemedicina utilizada entre 2019 y 2021 fue el principal interés de los investigadores, y los principales resultados fueron las derivaciones a urgencias y las hospitalizaciones.

El análisis utilizó modelos y análisis según las características demográficas de los pacientes, las especialidades médicas de enfermedades crónicas y las características de los médicos. El 75 % de quienes utilizan la telemedicina se comunican por teléfono, y el resto por computadora o teléfono. Sin embargo, tenemos una gran población beduina, y la telemedicina es menos utilizada por ellos, añadió Peles.

No reemplazará a los médicos ni la asistencia a la clínica; es una herramienta adicional que beneficia especialmente a quienes viven en la periferia y a quienes tienen dificultades para llegar a la clínica. Estos pacientes no tienen por qué temer no recibir un buen tratamiento médico si no consultan a sus médicos en persona. Los médicos están adquiriendo mayor experiencia en telemedicina, lo que beneficia al paciente. Las técnicas de telemedicina no se enseñan en las facultades de medicina, pero cuando los estudiantes acuden a los hospitales para realizar trabajo clínico, ven a médicos que utilizan la herramienta para controlar a los pacientes que están en casa.

«Sería una buena idea que se incluyera en los planes de estudio de las facultades de medicina», sugirió Peles, quien, junto con su equipo, dedicó tres años al estudio y pretende realizar otro en aproximadamente un año.

En 2019, el 99,6 % (83 000) de las consultas fueron presenciales, y entre 2020 y 2021, el 22,6 % de los pacientes había utilizado la telemedicina. Los pacientes que recibieron seguimiento mediante telemedicina fueron ligeramente mayores y con más enfermedades crónicas que los pacientes que acudieron en persona o que no visitaron a sus médicos durante ese tiempo.

Peles y su equipo no encontraron evidencia de un empeoramiento de los resultados para los usuarios de telemedicina en comparación con la atención presencial. Los profesionales de la salud con un mayor uso de la telemedicina incluso presentaron tasas más bajas de derivaciones a emergencia (y hospitalizaciones) que los proveedores con un menor uso de la telemedicina.

El desarrollo de la telemedicina a lo largo de los años ha sido notable, afirmó el equipo.

En EE. UU., la adopción de la telemedicina en hospitales aumentó del 46 % en 2017 al 72 % en 2021, impulsada principalmente por los grandes hospitales docentes que lideraron la transformación. En China, por ejemplo, una plataforma regional de telemedicina experimentó un crecimiento sustancial en las consultas remotas, brindando beneficios cruciales a las regiones desatendidas y a los adultos mayores.

Estas tendencias reflejan un reconocimiento más amplio del potencial de la telemedicina para revolucionar la prestación de servicios de salud.

“El Colegio Estadounidense de Cardiología y otras sociedades médicas han declarado que la telemedicina no solo mejora el acceso a la atención, sino que también aumenta la satisfacción del paciente, reduce la necesidad de personal y fomenta la equidad en la prestación de servicios de salud. Sin embargo, junto con los posibles beneficios de la telemedicina, existen desafíos, como la falta de un examen físico, que es parte inherente de la consulta y el diagnóstico.”

Los investigadores enfatizaron que la telemedicina debe adaptarse a las necesidades individuales de pacientes y médicos, y considerar la naturaleza de la enfermedad del paciente.

Si bien el momento de las pandemias infecciosas es impredecible, su recurrencia es probable, concluyeron.

Es evidente que la telemedicina desempeña un papel fundamental en las respuestas a emergencias, lo que resalta su importancia. Nuestros hallazgos enfatizan la importancia de integrar la telemedicina en los sistemas y políticas de atención médica para garantizar resultados consistentes para los pacientes en diversas situaciones y optimizar la asignación de recursos sanitarios.

 

Traducción: Consulado General H. de Israel en Guayaquil
Fuente: The Jerusalem Post



advanced-floating-content-close-btnEste sitio web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de Consulado General Honorario de Israel que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.