13 Feb Misteriosos entierros de hace 2.500 años de antigüedad sugieren la existencia de trata de personas en el antiguo Israel
“¿Prostitución sagrada?”
Una fosa común en el Néguev excavada por la Autoridad de Antigüedades de Israel brinda información sobre prácticas funerarias, adivinatorias y comerciales en el primer milenio AEC
Por Rossella Tercatin
Arqueólogos han desenterrado un lugar de sepultura masivo de 2.500 años de antigüedad asociado con caravanas comerciales de Yemen, Fenicia y Egipto en el Néguev, junto a la actual intersección de Tlalim. El descubrimiento fue revelado al público por la Autoridad de Antigüedades de Israel el 5 de febrero de 2025. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel)
Hace unos 2.500 años, un grupo de mujeres jóvenes se encontró con su trágico destino en medio del Néguev, al mando de una de las caravanas comerciales que atravesaban el Medio Oriente durante milenios, posiblemente para ser vendidas como prostitutas en los templos, según ha revelado una nueva excavación de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI). El lugar, una estructura de sepultura masiva, fue descubierto en 2021 por el Dr. Martin David Pasternak, pero se hizo público por primera vez el miércoles.
La zona se examinó por primera vez en el marco de una excavación de salvamento antes de las obras de construcción cerca del cruce de Tlalim. A medida que avanzaba la excavación, los arqueólogos pronto se dieron cuenta de que el sitio, que presenta los restos de docenas de personas y una gran cantidad de artefactos únicos de mediados del primer milenio AEC, no tenía paralelo en Israel ni en toda la región.
“Sabemos que el tráfico de personas se produjo en la zona durante milenios hasta hace muy poco”, dijo la investigadora principal del AAI, la Dra. Tali Erickson-Gini, a The Times of Israel en una entrevista telefónica. “Todos conocemos la historia bíblica de José, que fue vendido a una caravana de madianitas, luego a los ismaelitas y, finalmente, a Egipto. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos que dan testimonio de este fenómeno son escasos. Nuestros descubrimientos parecen estar relacionados precisamente con ese tráfico de personas”.
Uno de los primeros artefactos desenterrados fue un recipiente de alabastro.
“Lo reconocí como un recipiente utilizado para transportar incienso y mirra, comunes en el sur de la península arábiga entre los siglos VIII y II AEC”, dijo Erickson-Gini. “Luego, nos dimos cuenta de que la arquitectura del pequeño edificio que descubrimos era típica de los siglos V y IV, lo que nos permitió determinar el período con mayor precisión”.
Arqueólogos desenterraron un lugar de sepultura masivo de 2.500 años de antigüedad asociado con caravanas comerciales de Yemen, Fenicia y Egipto en el Néguev, junto a la actual intersección de Tlalim. El descubrimiento fue revelado al público por la Autoridad de Antigüedades de Israel el 5 de febrero de 2025. En la imagen, una vasija de alabastro. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel)
Enseguida, los arqueólogos descubrieron que allí habían sido enterradas decenas de personas.
“El edificio estaba rodeado de pilares y, entre ellos, encontramos cerca de 60 personas, muchos anillos, brazaletes y joyas, en su mayoría de cobre y bronce, así como escarabeos de estilo egipcio y fenicio y otros objetos”, dijo Erickson-Gini.
Se encontraron otros siete esqueletos en otra pequeña estructura cercana.
Arqueólogos desenterraron un lugar de sepultura masivo de 2.500 años de antigüedad asociado con caravanas comerciales de Yemen, Fenicia y Egipto en el Néguev, junto a la actual intersección de Tlalim. El descubrimiento fue revelado al público por la Autoridad de Antigüedades de Israel el 5 de febrero de 2025. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel)
Los arqueólogos también desenterraron unas 40 herramientas de piedra. La investigación del Dr. Jacob Vardi, un experto de la AAI en herramientas de piedra, reveló que puntas de flecha sin punta similares se habían descubierto anteriormente en contextos funerarios del mismo período en el Yemen y Omán actuales.
“Las fuentes históricas nos dicen que las puntas de flecha se usaban para la adivinación”, dijo Erickson-Gini. “La Biblia hebrea, por ejemplo, describe cómo el rey de Babilonia practicaba la adivinación agitando flechas”.
La investigadora explicó que varios otros elementos sugieren que el sitio fue testigo de la adivinación y otras prácticas funerarias elaboradas.
Arqueólogos desenterraron un lugar de sepultura masivo de 2.500 años de antigüedad asociado con caravanas comerciales de Yemen, Fenicia y Egipto en el Néguev, junto a la actual intersección de Tlalim. El descubrimiento fue revelado al público por la Autoridad de Antigüedades de Israel el 5 de febrero de 2025. En la imagen, escarabeos de estilo egipcio con influencias culturales adicionales encontrados en el sitio. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel)
“Pudimos ver que estaban moliendo incienso”, señaló Erickson-Gini. “El incienso, como el olíbano y la mirra, se obtenía tratando resinas de árboles que crecían en la parte sur de Arabia o en el Cuerno de África”.
Quemar incienso era algo común durante los funerales.
“Lo que nos sorprendió en este sitio fue que después de quemar incienso, rompían sistemáticamente todos los incensarios, sin importar el tamaño o el material, incensarios de basalto grueso, incensarios de piedra, incensarios de arcilla, incluso vasijas de alabastro”, dijo Erickson-Gini.
Según Erickson-Gini, se habían encontrado vasijas rotas similares en excavaciones anteriores, pero en esos casos, los investigadores no encontraron elementos que vincularan el fenómeno con los rituales funerarios.
Arqueólogos desenterraron un lugar de sepultura masivo de 2.500 años de antigüedad asociado con caravanas comerciales de Yemen, Fenicia y Egipto en el Néguev, junto a la actual intersección de Tlalim. El descubrimiento fue revelado al público por la Autoridad de Antigüedades de Israel el 5 de febrero de 2025. En la imagen, un quemador de incienso. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel)
Tal vez la pregunta más crucial que surge del sitio gira en torno a la identidad de los individuos enterrados. Los arqueólogos encontraron más de 65 esqueletos, la mayoría de los cuales pertenecían a mujeres de entre 14 y 20 años. El resto parecía ser hombres de entre treinta y cuarenta años.
“Una inscripción descubierta en Yemen que data de unos 100 años después de que las tumbas del Néguev cayeran en desuso enumeraba docenas de mujeres vendidas allí, incluidas unas 30 mujeres compradas en Gaza y otras de Egipto, Grecia, Moab, Fenicia y más”, dijo Erickson-Gini. “Los investigadores creen que no solo fueron vendidas como esposas, sino también como prostitutas del templo”.
La práctica de emplear prostitutas en los templos y rituales de culto era común en el mundo antiguo, incluso en Canaán y Babilonia.
Arqueólogos desenterraron un lugar de sepultura masivo de 2.500 años de antigüedad asociado con caravanas comerciales de Yemen, Fenicia y Egipto en el Néguev, junto a la actual intersección de Tlalim. El descubrimiento fue revelado al público por la Autoridad de Antigüedades de Israel el 5 de febrero de 2025. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel)
La Biblia hebrea menciona repetidamente esta práctica entre los pueblos que rodeaban a los israelitas.
“Tenemos un papiro del siglo III AEC de Egipto que menciona a una mujer de Amón, o la moderna Ammán, traída para ser prostituta en el templo de Yaffo”, señaló Erickson-Gini.
Según la investigadora, las edades tanto de las mujeres como de los hombres enterrados en el lugar apoyan la teoría de la trata de personas.
“Básicamente, encontramos un grupo de mujeres jóvenes con hombres de mediana edad y mayores”, señaló Erickson-Gini. “Lo que es interesante es que no encontramos esqueletos de niños o bebés, mientras que el parto era probablemente la causa más común de muerte entre las mujeres jóvenes en ese momento. Esto sugiere que estaba sucediendo algo diferente”.
“En ese período existían muchos vínculos entre Babilonia y el sur de Arabia”, añadió. “Sabemos que sus templos se construyeron y se dirigieron siguiendo los mismos principios. La prostitución sagrada era una práctica importante en Babilonia. Una de sus diosas era Inanna, que básicamente significa la ‘gran prostituta’”.
Arqueólogos desenterraron un lugar de sepultura masivo de 2.500 años de antigüedad asociado con caravanas comerciales de Yemen, Fenicia y Egipto en el Néguev, junto a la actual intersección de Tlalim. El descubrimiento fue revelado al público por la Autoridad de Antigüedades de Israel el 5 de febrero de 2025. En la imagen, el Dr. Martin David Pasternak, director de excavación, recoge los hallazgos en el lugar. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel)
Las tumbas – que se abrieron y cerraron varias veces, lo que sugiere que estuvieron en uso durante varios años – presentaron otro hallazgo asociado con la sexualidad.
Conchas de cauri, ilustrativas. (Wikipedia)
“Descubrimos unas diez grandes conchas cauri, que tradicionalmente se identificaban con los genitales femeninos”, reveló Erickson-Gini. “Se encontraron conchas similares en templos de Jordania y Egipto, siempre asociadas con deidades femeninas. Esto no es una coincidencia”.
No existía ningún otro asentamiento o sitio conocido junto a la estructura funeraria. Sin embargo, se encontraba en el cruce de dos importantes caminos antiguos a través del Aravá – la Ascensión del Escorpión, mencionada en la Biblia hebrea, y Darb El-Sultan, o el Camino del Rey.
Arqueólogos desenterraron un lugar de sepultura masivo de 2.500 años de antigüedad asociado con caravanas comerciales de Yemen, Fenicia y Egipto en el Néguev, junto a la actual intersección de Tlalim. El descubrimiento fue revelado al público por la Autoridad de Antigüedades de Israel el 5 de febrero de 2025. (Google Maps)
“Estos dos caminos existen desde hace 5.000 años”, dijo Erickson-Gini. “Lo que me parece fascinante es que tenemos evidencia de prácticas de sepultura y adivinación en cruces de caminos en otros sitios antiguos, especialmente en cruces en T. Esto ofrece otro argumento para apoyar nuestra comprensión del sitio”.
Otros hallazgos significativos incluyen una olla para cocinar que, a juzgar por el sello en el mango, provenía de Judea, y pequeñas balanzas de cobre que se utilizaban habitualmente para pesar incienso frente a oro o plata.
“Incluso encontramos una fíbula, una forma de alfiler antiguo, que probablemente procedía del sur de Europa, y un colgante de cristal del siglo IV o III AEC que probablemente se fabricó en el Mediterráneo occidental”, dijo Erickson-Gini.
Arqueólogos desenterraron un lugar de sepultura masivo de 2.500 años de antigüedad asociado con caravanas comerciales de Yemen, Fenicia y Egipto en el Néguev, junto a la actual intersección de Tlalim. El descubrimiento fue revelado al público por la Autoridad de Antigüedades de Israel el 5 de febrero de 2025. En la imagen, puntas de flecha descubiertas en la excavación. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel)
Si bien es posible que nunca sepamos con certeza quiénes eran las jóvenes enterradas en el Néguev y qué selló su destino, es probable que las investigaciones futuras brinden más información sobre su historia.
Dra. Tali Erickson-Gini, investigadora principal de la Autoridad de Antigüedades de Israel. (Israel Antiquities Authority)
“Los artefactos y restos que se han descubierto en el sitio ofrecen material para estudiar durante años”, dijo Erickson-Gini. “Solo estamos empezando”.
Traducción: Consulado General H. de Israel en Guayaquil