Haciendo florecer el Néguev: los bizantinos lo hicieron primero

Estudio arqueológico no encuentra la extraña granja aislada, sino una intensa agricultura en el desierto de Néguev de Israel en el período bizantino, entre los siglos II y VI.

Por Nir Hasson


El azul marca las granjas del período bizantino a lo largo de un wadi.
Foto: A. Vigman

Seis ciudades, tres pueblos, cientos de granjas. El desierto de Néguev durante el período bizantino estuvo mucho más intensamente ocupado y cultivado de lo que se había pensado hasta ahora, según un nuevo estudio arqueológico realizado por la Autoridad de Antigüedades de Israel.

La investigación encontró docenas de sitios pequeños hasta ahora desconocidos, desde granjas hasta pozos de almacenamiento y canteras. El resultado es una nueva imagen del antiguo Néguev durante el período bizantino, del segundo al sexto siglo EC.

Los arqueólogos detrás de la investigación esperaban obtener información sobre dos preguntas sobre el Néguev bizantino. ¿Cómo se volvió tan próspero el árido desierto del sur en ese entonces? ¿Y por qué terminaron las buenas épocas?


Shivta. Foto: Ofer Sion

No ‘nabateos’

El Néguev está plagado de restos arqueológicos. Los humanos y sus predecesores, los homínidos, han pasado por allí durante más de un millón de años, pero parece que pocos se establecieron allí. Sin embargo, eso cambió en el siglo II EC, cuando comenzó un período de extraordinaria prosperidad en el Néguev. Se construyeron nuevos asentamientos, granjas y caminos. En general, el público en general llama a las ciudades antiguas de allí, Avdat, Mamshit, Shivta, Rehovot ba-Negev y Haluza como «las ciudades nabateas», pero los eruditos de Néguev se han dado cuenta de que la gran mayoría de las estructuras en estos asentamientos no fueron construidas por nabateos, sino por cristianos que vivían bajo el Imperio bizantino.

La percepción de los pueblos como “nabateos” fue entregada al público por el profesor Avraham Negev de la Universidad Hebrea, quien albergaba un profundo aprecio por este antiguo pueblo nómada. Pero según su sistema de creencias, los nabateos no bebían vino ni plantaban árboles, sino que comerciaban con el Lejano Oriente.


Una piedra adornada con una cruz en una finca en Nahal Zitan. Foto: Ofer Sion

Por lo tanto, es poco probable que hayan sido la fuerza impulsora detrás de estos elaborados asentamientos, y después de Néguev, los estudiosos posteriores pintaron una imagen diferente. Los granjeros del Néguev de principios de la Edad Media desarrollaron un sofisticado sistema de irrigación y cultivaron uvas para vino, higos, granos y más. Parte de su producción se exportaba a Europa, principalmente a través del antiguo puerto de Gaza.

En los últimos años, dos investigadores asociados con la Autoridad de Antigüedades de Israel, Ofer Sion y Yotam Tepper, realizaron un estudio exhaustivo de los asentamientos antiguos conocidos, en automóvil, a pie y con drones. Su inspección generalmente se limitaba a los fines de semana porque la mayor parte del territorio bajo estudio se encuentra dentro de las zonas de tiro del ejército israelí.

“Encontramos toda una región geográfica desconocida para el público. Tome el puñado de granjas que ahora existen en el Néguev y multiplíquelas por mil. Descubrimos que cada uno de los asentamientos bizantinos tenía una periferia que comprendía cientos de granjas y [en total] 40 000 dunams de tierras cultivadas a su alrededor”, dice Sion. “Encontramos decenas de sitios nuevos, numerosas cisternas de agua, pozos, caseríos, canteras, estructuras. Solo en Shivta, la cantidad de sitios reconocidos se duplicó de 150 a 300 a raíz de la investigación,”.

 
Yotam Tepper. ‘El imperio también otorgaba extensiones de tierra y subsidios. Foto: Amir Levy

Algunos de los asentamientos también presentaban iglesias y edificios públicos, todos rodeados de cultivos, el más pequeño tenía un área de alrededor de 100 dunams (en Metzad Yeruham) y el más grande de alrededor de 10,000 dunams (Avdat).

No es que fueran genios, dice Sion: es que hicieron un trabajo topográfico como el de Sísifo, moviéndose sistemáticamente de un wadi a otro. Así comenzaron a surgir conexiones.

“De repente, descubres 25 torres de campo uniformes (torres que servían para almacenar, dormir y vigilar las áreas agrícolas). Eso es algo que te llama la atención. Aprendimos a hablar con las piedras”, dice.

Inversión imperial

Para comprender la anomalía del desarrollo del Néguev en el período bizantino, debemos remontarnos al período romano tardío.

En el año 106, el Imperio Romano anexó el reino nabateo y lo llamó provincia de Arabia. La capital de la provincia era Petra, en lo que hoy es el sur de Jordania. Dos legiones romanas fueron enviadas al Néguev. Al retirarse éstas, algunos soldados se establecieron allí.

Al llegar la era cristiana bizantina, el proceso cobró impulso. “Los bizantinos se dieron cuenta de que necesitaban reforzar el frente del Néguev contra los persas y los nómadas del este. Era una región que, si no vives en ella, te domina. Invirtieron miles de millones en el Néguev, en términos actuales – en salarios de los soldados, en incentivos fiscales y en apoyo monetario”, dice Sion, sobre la base de los resultados de ésta y de investigaciones anteriores.


Ofer Sion.
‘Los bizantinos se dieron cuenta de que necesitaban reforzar el frente del Néguev’. Foto: Emil Salman

Lo que sucedió no es diferente a lo que sucede hoy, cuando el ejército israelí trasladó un grupo de bases de entrenamiento al sur de Israel y, de repente, las ciudades locales, Yeruham y Dimona, comenzaron a florecer, dice Tepper. “El imperio también otorgó extensiones de tierra y subsidios”, agrega.

La inversión más importante del imperio fue en la construcción de sistemas de riego basados ​​en la captura de agua de inundación, ralentizando el paso del agua río abajo de una granja a otra y dando tiempo al agua de inundación para filtrar el suelo hasta las raíces.

La gestión centralizada convirtió al Néguev en una extensión continua de asentamientos y pequeñas granjas rodeadas de campos. Los arqueólogos conocen los sitios grandes desde hace décadas, pero ahora el estudio reveló la riqueza de la extensión agrícola que los rodea: masas de sitios pequeños, instalaciones de agua, torres de vigilancia, pozos, presas y más.

Si hasta hace poco el Néguev bizantino se describía como islas de asentamiento dentro de una extensión que estaba en gran parte desolada, Sion y Tepper sugieren verlo como un todo completo.


Una torre de campo en Nahal Lavan.
Foto: Ofer Sion

Un cambio en el clima

Los estudiosos están divididos sobre por qué la agricultura del Néguev floreció bajo los bizantinos. Algunos piensan que la prosperidad fue impulsada no solo por las políticas imperiales, sino también por la variación climática que hizo que la región fuera un poco más hospitalaria. Otros argumentan que la intervención del gobierno imperial tuvo que estar presente.

Sion y Tepper están de acuerdo en que incluso si el clima fuera benevolente, eso no puede explicar por qué a la región le fue tan bien durante el período bizantino. Ambos creen que la expansión hubiera sido imposible sin la intervención masiva del imperio, el ejército y la iglesia. Pero aparentemente también es cierto que las lluvias en la región fueron más regulares de lo que son ahora.

Los partidarios del enfoque climático del cambio argumentan que no se necesitan variaciones extremas como las que estamos experimentando ahora para influir en el curso de la historia. Solo un poco más de lluvia podría haber sido suficiente para transformar el Néguev de un desierto a una región habitada.


Shivta.
‘En Halutza, hubo un declive en una etapa anterior, en Shivta hay una pausa en el período musulmán’. Foto: Ofer Sion

Los investigadores también encontraron evidencia de estratificación social en el Néguev bizantino. Sion describe un sistema semi-feudal en el que las élites, los soldados jubilados, el clero y los comerciantes vivían en las ciudades, mientras que los agricultores vivían en pequeñas granjas en el interior agrícola que rodeaba los asentamientos.

Pueblos como Rehovot ba-Negev tenían casas de más de 300 metros cuadrados de superficie; la casa promedio en Mamshit tenía 400 metros cuadrados. Pero los granjeros parecen haber vivido en lo que eran básicamente chozas fuera de los centros de las ciudades. “En Avdat, inspeccionamos más de 10.000 dunams de tierra agrícola. Encontramos 200 cuevas en un acantilado al lado que servían principalmente para almacenamiento, pero solo hay 16 estructuras en la ciudad misma. Claramente, 16 familias no pueden mantener 10.000 dunams”, dice Sion.

Declive y colapso

Al llegar el siglo VI, los asentamientos de Néguev comenzaron a declinar. No hay consenso de por qué.

Sion dice que el imperio dejó de nutrir la región. Un documento histórico de mediados del siglo VI dice que el emperador Justiniano descuidó a los soldados allí: comenzó por tratarlos con indiferencia y una especie de burla. Los pagos tenían cuatro o cinco años de atraso. Después de algún tiempo, sin razón aparente, el emperador revocó por completo el estatus de los soldados del ejército regular. “A partir de entonces, los límites del imperio quedaron sin vigilancia, y los guardias y soldados se vieron obligados a buscar dádivas de otros acostumbrados a dar caridad”, escribió el historiador Procopio de Cesárea.

También hubo una epidemia en la región, y luego, en el siglo VII, llegó la conquista musulmana. No destruyeron los asentamientos y las granjas, pero la agitación contribuyó a su declive gradual.


Rehovot ba-Negev.
Foto: D. Tzel

Algunas casas habían sido selladas y abandonadas. Pero los arqueólogos encontraron evidencia concreta de la disminución de las palomares.

Los granjeros bizantinos habían usado guano de paloma para fertilizar las tierras pobres en minerales y construyeron palomares con espacio para cientos de palomas cada uno en sus campos. Un estudio iniciado por Yigal Tepper (el padre de Yotam) y el difunto profesor Yizhar Hirshfeld de la Universidad Hebrea, que posteriormente fue continuado por Yotam Tepper y el profesor Guy Bar-Oz de la Universidad de Haifa, analizó restos de palomas en los rediles y concluyó que a partir de mediados del siglo VI, los agricultores habían dejado de alimentar a las aves.

El profesor emérito Rihav Rubin de la Universidad Hebrea, que investigó los asentamientos del Néguev durante años, aplaude la investigación, especialmente el trabajo con drones; pero no está de acuerdo con algunas de las conclusiones.

En primer lugar, en cuanto a la magnitud de las superficies cultivadas. Rubin afirma que ya en la década de 1950, Yehuda Kedar, al analizar fotografías aéreas británicas, mostró decenas de miles de dunams cultivados que datan del período bizantino.

Su segundo problema es la confianza en el ejército bizantino. “El registro histórico de la actividad del ejército en el Néguev bizantino es bastante escaso. Aparte de dos inscripciones encontradas en Aravá, no tenemos inscripciones militares en el Néguev, ni datos sobre la actividad del ejército como organización responsable del desarrollo. Por lo tanto, el enigma de quién estuvo detrás de la actividad agrícola generalizada no es fácil de resolver. Sin embargo, tenemos que honrar a Sion y Tepper por el alcance colosal de los datos de muy alta calidad que han producido”.

También siente que fue un error agrupar los asentamientos del Néguev, agrega Rubin. “En Halutza, hubo un declive en una etapa anterior, en Shivta hay una pausa en el período musulmán y en Nitzana construyeron una nueva iglesia a principios del siglo VIII. La imagen es apenas uniforme. Creo que, a principios del siglo VII, el Néguev comenzó a declinar, como resultado indirecto de la conquista árabe. Ya no había subvenciones del gobierno, hubo una caída en el consumo de vino, y es entonces cuando se ven procesos paulatinos de abandono. La gente tomó sus cosas y se fue”.

 

Tradución: Consulado General H. de Israel en Guayaquil
Fuente: Haaretz
https://www.haaretz.com/israel-news/2022-10-13/ty-article-magazine/.premium/making-the-negev-bloom-the-byzantines-did-it-first/00000183-d105-d16d-abab-d53de7580000



advanced-floating-content-close-btnEste sitio web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de Consulado General Honorario de Israel que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.