Nuestros cerebros están conectados para evitar que pensemos en nuestra propia muerte – estudio israelí

Si bien nuestros cerebros pueden reconocer la noción de muerte, nos protegen de pensar que es algo que nos puede pasar a nosotros, sino solo a otros, según investigadores de Bar-Ilan.

Imagen ilustrativa del cerebro (iStock)

El cerebro humano está conectado para evitar que pensemos en nuestra propia mortalidad, según un nuevo estudio israelí.

Investigadores de la Universidad de Bar-Ilan determinaron que la mente protege a los humanos del pensamiento existencial al ver la muerte como un resultado final que solo le sucede a otras personas, y no a nosotros mismos.

Este mecanismo cerebral se activa a una edad temprana cuando los niños comienzan a comprender que todas las personas mueren. En este punto, sus mentes comienzan a evitar pensamientos sobre el tema para permitirles vivir vidas más positivas sin pensamientos morbosos, según el estudio.

Para llegar a estas conclusiones, investigadores de Bar-Ilan desarrollaron una prueba que buscaba examinar cómo los cerebros de los individuos reaccionaban a diferentes fotos de sí mismos y también fotos separadas de extraños. La mitad del tiempo las fotos estaban acompañadas por palabras asociadas con la muerte, y la otra mitad por palabras sin esas connotaciones.

La imagen final mostrada a los participantes fue completamente diferente a las imágenes anteriores, en un esfuerzo por probar las reacciones de sus cerebros a las sorpresas.

Cuando las palabras relacionadas con la muerte aparecieron junto a las caras de los participantes, los investigadores descubrieron que los sistemas de predicción de los cerebros se apagaban y no podían correlacionarse adecuadamente con la noción de muerte.

«El cerebro no acepta que la muerte esté relacionada con nosotros», dijo el sábado el líder del estudio, Yair Dor-Ziderman, a The Guardian. «Tenemos este mecanismo primario que significa que cuando el cerebro obtiene información que se vincula a la muerte, algo nos dice que no es confiable, por lo que no debemos creerlo».

«No podemos negar racionalmente que moriremos, pero lo consideramos más como algo que le sucede a otras personas», agregó.

Su colega Avi Goldstein dijo que el estudio «sugiere que nos protegemos de las amenazas existenciales, o de pensar conscientemente en la idea de que vamos a morir, cerrando las predicciones sobre nosotros mismos o categorizando la información como si fuera sobre otras personas en lugar de sobre nosotros mismos.»

El estudio completo se publicará en la revista NeoroImage el próximo mes.

Fuente: The Times of Israel
Traducción: Consulado General H. de Israel en Guayaquil



Este sitio web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de Consulado General Honorario de Israel que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.